La capacidad normal de un 
												estómago es de 1 a 2 litros de 
												líquido, con el bypass gástrico 
												esta queda reducida a 200 cc
												 
												
												
												
												La cirugía bariátrica se refiere 
												al conjunto de procedimientos 
												quirúrgicos usados para tratar 
												la  obesidad, buscando la 
												disminución del peso corporal. 
												Al hablar de cirugía bariátrica 
												no se incluyen los 
												procedimientos quirúrgicos para 
												remover grasa corporal como son 
												la liposucción y la 
												abdominoplastia.
												 
												
												
												
												El término “bariátrica” deriva 
												de la palabra griega “barys” o 
												“baros”  que significa pesado o 
												pesadez, inclusive “peso que 
												abruma”. La otra parte del 
												término es “iatrikos” que quiere 
												decir “relativo al tratamiento 
												médico”. Así se forma el término 
												“bariátrica”.
												 
												
												
												
												Dentro de los tipos de cirugía 
												bariátrica, el procedimiento más 
												usado actualmente es el bypass 
												gástrico, cirugía que altera el 
												proceso de digestión y sirve 
												para adelgazar.  Este 
												 procedimiento trata la 
												 obesidad  “excesiva” con 
												eficacia, sobre todo  en las 
												personas en las que han 
												fracasado otras medidas como la 
												dieta, el ejercicio y los 
												medicamentos.
												
												
												
												El bypass gástrico  se realiza 
												desde el año 1966 y en el campo 
												de la medicina se  considera una 
												operación estándar, con la que 
												deben compararse todas las 
												demás.
												 
												
												
												
												La más 
												frecuente
												
												
												
												El médico guayaquileño, doctor 
												Rafael Coronel Intriago indica 
												que el bypass gástrico es la 
												cirugía para control de obesidad 
												que más  frecuentemente se 
												realiza a nivel mundial, 
												aproximadamente el 70% de todas 
												las cirugías destinadas a 
												control de sobrepeso son el 
												bypass  gástrico. Además, aclara 
												las dudas sobre este tipo de 
												cirugías:
												 
												
												
												
												¿El bypass 
												gástrico es una cirugía para 
												adelgazar? ¿Cómo se puede 
												definir este procedimiento 
												quirúrgico, de manera que se 
												 entienda fácilmente  de qué se 
												trata?
												
												
												
												Definitivamente, el término 
												“procedimiento quirúrgico” es el 
												más adecuado para definirlo. Se 
												debe tener conciencia que es una 
												cirugía “grande” esto significa 
												que hay que considerar que debe 
												ser realizada por un médico 
												especialista en el tema y en 
												cirugía digestiva, que trae sus 
												consecuencias en cuanto a las 
												complicaciones que toda cirugía 
												“grande” conlleva. Pero por la 
												magnitud del procedimiento tiene 
												excelentes resultados cuando se 
												realiza correctamente.
												 
												
												
												
												¿En qué 
												consiste?
												
												
												
												Esta cirugía se la encasilla 
												dentro de las cirugías 
												“restrictivas y mal absortivas”. 
												Es una cirugía que  tiene dos 
												fases: la una es crear o 
												disminuir un reservorio 
												gástrico, es decir hacer el 
												estómago más pequeño que el 
												normal con la finalidad de que 
												la persona esté imposibilitada 
												de ingerir alimentos en exceso.
												
												
												
												Para tener una idea, la 
												capacidad normal de un estómago 
												es de 1 a 2 litros de líquido, 
												en el bypass gástrico esta 
												capacidad queda reducida a 200 
												cc promedio, si el paciente es 
												muy obeso este reservorio 
												gástrico nuevo puede variar.
												
												
												
												La segunda fase de la cirugía es 
												la “mal absortiva”, que consiste 
												en “dejar sin funcionar” parte 
												del intestino. Es decir que los 
												alimentos ya no pasen por un 
												gran segmento del intestino 
												delgado.
												 
												
												
												
												La cantidad de intestino delgado 
												que se deja sin funcionar 
												dependerá también de cada 
												persona que se opere y del grado 
												de obesidad que tenga. Ese 
												segmento de intestino delgado 
												que se deja sin funcionar se 
												conecta al reservorio 
												gástrico recién formado a la 
												parte del intestino que viene 
												después.Con esta técnica lo que 
												se logra es acortar el tiempo 
												que los alimentos estén en el 
												intestino delgado y así 
												disminuir la absorción de 
												nutrientes, con la finalidad de 
												bajar de peso.
												 
												
												
												
												¿Hay otras 
												técnicas quirúrgicas que se 
												puedan realizar con un fin 
												similar?
												
												
												
												Sí. Otra técnica que da muy 
												buenos resultados y que cada día 
												esta se está realizando con más 
												frecuencia es la manga gástrica 
												o gastrectomía vertical. Esta 
												cirugía consiste en reducir la 
												capacidad del estómago.
												 
												
												
												
												¿Cuál es 
												la diferencia con el bypass 
												gástrico?
												
												
												
												Que en este procedimiento se 
												corta y retira aproximadamente 
												el 70% del estómago. En la 
												cirugía de bypass gástrico al 
												crear un nuevo reservorio 
												gástrico se lo corta pero no se 
												lo retira. En la manga gástrica 
												se retira gran parte del 
												estómago, y se consigue una 
												disminución importante de la 
												capacidad gástrica, por 
												consiguiente la persona ingiere 
												menos cantidad de alimentos. 
												Otro resultado de esta cirugía 
												es que el efecto del  estómago 
												que se retira, produce una 
												hormona que se llama grelina que 
												actúa en el cerebro en el centro 
												de la regulación de hambre y 
												saciedad, con esto se disminuye 
												la sensación de hambre.
												 
												
												
												
												Hay muchas otras técnicas, para 
												control de obesidad descritas. 
												Entre ellas podemos mencionar: 
												La banda gástrica que como su 
												nombre lo dice es una especie de 
												banda ajustable que se coloca en 
												la parte superior del estómago 
												para tratar de disminuir la 
												capacidad gástrica, el problema 
												es que esta banda no consigue lo 
												mismos resultados que las 
												cirugías que  mencionamos 
												anteriormente, y a medida que 
												pasa el tiempo pueden moverse y 
												traer complicaciones. En la 
												mayoría de los casos es 
												necesario realizar una nueva 
												cirugía para remover las bandas.
												 
												
												
												
												Otra técnica que cabe mencionar 
												es la diversión biliar, 
												técnicamente muy compleja y se 
												la realiza en las personas súper 
												obesas, con gran sobrepeso.
												 
												
												
												
												¿Es cierto 
												que esta cirugía es antigua (más 
												o menos desde 1966) y constituye 
												un punto de comparación para 
												otras técnicas quirúrgicas? ¿Es 
												o no una cuestión de moda?
												
												
												
												Es cierto. Las técnicas 
												descritas en la literatura datan 
												de la década del 50, pero con 
												los avances tecnológicos 
												actuales y el mayor conocimiento 
												de la fisiología digestiva estas 
												técnicas fueron 
												perfeccionándose, la mayoría de 
												ellas se las realiza actualmente 
												por vía laparoscópica que hace 
												que la recuperación sea mucho 
												mejor.
												 
												
												
												
												En un análisis sobre por qué se 
												realizan estas cirugías más 
												frecuentemente, se debe 
												básicamente a que desde hace más 
												de una década, las personas con 
												sobrepeso han aumentado en forma 
												considerable: El sobrepeso  se 
												ha vuelto en países 
												desarrollados una real epidemia.
												 
												
												
												
												Los costos de las complicaciones 
												en las personas con sobrepeso, 
												es decir complicaciones 
												cardiovasculares, endocrinas, 
												osteomusculares costaban mucho a 
												los seguros de países del primer 
												mundo, entonces había que poner 
												una solución al respecto, y se 
												empezó a dar una solución 
												quirúrgica al problema. No creo 
												que sea una moda, es una 
												respuesta que la cirugía da como 
												solución al problema del 
												sobrepeso y sus complicaciones 
												posteriores.
												 
												
												
												
												En 
												Ecuador, ¿desde cuándo se la 
												realiza?
												
												
												
												En el Ecuador se realiza esta 
												cirugía, para el control del 
												sobrepeso, desde hace unos 8 a 
												10 años. Se empezó con la 
												colocación de bandas gástricas y 
												luego el bypass gástrico; y creo 
												que la técnica que más se 
												utiliza en nuestro país 
												actualmente es la manga 
												gástrica.
												 
												
												
												
												¿Cuándo se 
												puede decir que un especialista 
												está preparado para realizar  un 
												bypass gástrico o  una cirugía 
												similar?
												
												
												
												Los cirujanos que están en 
												capacidad de realizar esta 
												cirugía son aquellos que tengan 
												una subespecializacion en 
												cirugía digestiva; y además, 
												deben haber realizado cursos de 
												adiestramiento en cirugía 
												bariátrica.
												 
												
												
												
												¿A qué 
												tipo de pacientes se le indica 
												esta cirugía, o cualquiera se 
												los puede realizar? ¿Qué 
												exámenes son mandatorios antes 
												de la cirugía?
												
												
												
												Los criterios para realizar este 
												tipo de cirugía están 
												bien establecidos 
												internacionalmente. Se utiliza 
												una fórmula para obtener el 
												índice de masa corporal (IMC), 
												en el se toman datos como el 
												peso y la talla de la persona. 
												Cabe mencionar que para realizar 
												una buena valoración y obtener 
												el índice de masa corporal real 
												es necesario hacer una 
												valoración  de un médico 
												especialista en nutrición.
												 
												
												
												
												Para que una persona sea 
												candidata a cirugía debe tener 
												un índice de masa corporal entre 
												35 y 39,9 con alguna enfermedad 
												relacionada a su sobrepeso y con 
												un IMC de 40 o más, 
												independientemente si tiene o no 
												una enfermedad agregada a su 
												sobrepeso.                       
												 Cualquier persona que esté con 
												sobrepeso debe acudir a su 
												médico para que valore su índice 
												de masa corporal y decidir si es 
												candidato o no a la cirugía.
												 
												
												
												
												Para la atención del sobrepeso 
												es necesario un grupo de médicos 
												especializados ya que este 
												problema tiene muchas 
												implicaciones sociales, 
												fisiológicas y sicológicas.
												 
												
												
												
												¿Tiene 
												riesgos en el momento de la 
												cirugía y en el post operatorio?
												
												
												
												Es una cirugía grande con todos 
												los riesgos que esto conlleva, 
												pero si la persona que se va a 
												operar cumple con toda la 
												valoración preoperatoria las 
												complicaciones son mínimas.
												 
												
												
												
												¿Qué 
												secuelas podrían afectar al 
												paciente, por ejemplo, años 
												después de la cirugía?
												
												
												
												Las secuelas las vemos más en 
												pacientes que son sometidos a 
												cirugías mayores como el bypass 
												gástrico, y ellas pueden ser 
												diarreas, deficiencias de 
												vitaminas o minerales, que son 
												fácilmente corregibles si la 
												persona que se operó sigue en 
												contacto cercano con el grupo de 
												médicos especialistas.
												 
												
												
												
												En cuanto 
												a la alimentación posterior a la 
												cirugía, ¿qué debe comer y qué 
												no.   Es cierto que deberá tomar 
												ciertas vitaminas por el resto 
												de su vida?
												
												
												
												La dieta no tiene ninguna 
												restricción en cuanto a la 
												calidad de alimentos y  podrá 
												comer de todo. Las restricciones 
												van en cuanto a la cantidad a 
												ingerir, ya que los pacientes 
												tiene que aprender a comer, otra 
												vez las porciones de alimentos 
												necesarias para realizar sus 
												actividades normales.
												 
												
												
												
												¿Cuántas 
												cirugías de este tipo se 
												realizan por mes o por año en 
												Guayaquil, de acuerdo a su 
												estadística particular y a nivel 
												hospitalario?
												
												
												
												Desgraciadamente esta cirugía no 
												es factible realizarla a 
												nivel hospitalaria, ya que los 
												costos son muy altos y están 
												fuera del alcance de mucha 
												gente”.
												 
												
												
												
												Complicaciones que se pueden 
												presentar:
												
												
												
												• Síndrome de dumping. Ocurre 
												con más frecuencia después de 
												comer alimentos ricos en azúcar 
												o grasa. Puede causar diarrea 
												repentina, náuseas, mareos y 
												calambres en el estómago.
												
												
												
												• Deshidratación. Debido a que 
												no se debe beber líquidos con 
												las comidas, usted puede evitar 
												esto tomando 48 a 64 onzas de 
												agua u otras bebidas de bajas 
												calorías durante el día.
												
												
												
												• Náuseas y vómitos. Causados 
												por una alimentación excesiva, 
												comer demasiado rápido o no 
												masticar adecuadamente.
												
												
												
												• Estreñimiento. Obedece a 
												horarios irregulares de comidas, 
												ingesta deficiente de fibra o 
												sedentarismo.
												
												
												
												• El aumento de peso o el 
												fracaso de perder peso. Es 
												posible que se esté ingiriendo 
												 demasiadas calorías. Hable con 
												su médico o nutricionista acerca 
												de cambios que pueda realizar en 
												su dieta.
												 
												
												
												
												Consejos 
												para la alimentación luego del 
												bypass gástrico
												
												
												
												Ayesa 
												Guerrero García, nutricionista, 
												aconseja:
												
												
												
												Con el estómago más pequeño se 
												tendrá que cambiar los hábitos 
												alimenticios, el tipo, cantidad, 
												frecuencia y textura de los 
												alimentos.
												 
												
												
												
												Los 
												propósitos del plan de 
												alimentación son:
												
												
												
												• Permitir que la línea de 
												grapas en el estómago sane sin 
												ser estirado por los alimentos 
												ingeridos.
												
												
												
												• Acostumbrarse a comer 
												cantidades pequeñas. 
												
												
												
												• Ayudar a perder peso y evitar 
												aumentarlo.
												
												
												
												• Evitar los efectos secundarios 
												y complicaciones. Regularmente 
												esta dieta consta de cuatro 
												fases, comenzando con alimentos 
												líquidos hasta ingerir comidas 
												sólidas, el tiempo de duración 
												en cada fase dependerá  de cada 
												individuo.
												 
												
												
												
												Primera 
												fase: Dieta líquida
												
												
												
												Mientras está  en el hospital, 
												comenzará  una dieta de líquidos 
												a temperatura ambiente y 
												alimentos semisólidos para 
												probar tolerancia, como:
												
												
												
												• Bebidas aromáticas
												
												
												
												• Caldos desgrasados
												
												
												
												• Jugo sin azúcar
												
												
												
												• Leche baja en grasa
												
												
												
												• Gelatina sin azúcar
												 
												
												
												
												Segunda 
												fase: Dieta blanda (puré, 
												molida)
												
												
												
												En esta fase, de dos a cuatro 
												semanas de duración, sólo se 
												debe probar alimentos que tengan 
												la consistencia de una pasta 
												suave o líquido espeso:
												
												
												
												• Carnes magras molidas
												
												
												
												• Frijoles• Pescado
												
												
												
												• Clara de huevo
												
												
												
												• Yogur
												
												
												
												• Frutas y verduras de 
												consistencia suave.Mezcle el 
												alimento sólido con un líquido:
												
												
												
												• Agua
												
												
												
												• Leche desgrasada
												
												
												
												• Jugo sin azúcar añadido
												
												
												
												• Caldos
												
												
												
												• Salsa sin grasa
												 
												
												
												
												Tercera 
												fase: Dieta blanda (alimentos 
												blandos y sólidos)
												
												
												
												Con el consentimiento de su 
												médico y nutricionista, después 
												de unas semanas de  alimentos en 
												puré, puede agregar los comidas 
												sólidas-suaves, a su dieta. Si 
												puede, triture la comida con un 
												tenedor, esto es suficientemente 
												suave para incluirlo en esta 
												fase de su dieta. Puede 
												incorporar carnes finamente 
												picadas o molidas, frutas en 
												conserva, o fruta fresca de 
												consistencia suave, y verduras 
												cocidas.
												 
												
												
												
												Cuarta 
												fase: Dieta general (alimentos 
												sólidos)
												
												
												
												Después de aproximadamente ocho 
												semanas, puede volver a comer 
												alimentos de consistencia mas 
												sólida. Empiece lentamente con 
												el consumo de alimentos sólidos 
												hasta ver cuáles son los que 
												puede tolerar.
												 
												
												
												
												Evite 
												estos alimentos:
												
												
												
												• Nueces y semillas 
												
												
												
												• Canguil
												
												
												
												• Frutas secas 
												
												
												
												• Bebidas carbonatadas 
												
												
												
												• Granola 
												
												
												
												• Verduras fibrosas como el 
												apio, el brócoli, el maíz o el 
												repollo
												
												
												
												• Carnes duras o carnes con 
												cartílago 
												
												
												
												• Panes
												 
												
												
												
												Para 
												asegurarse de obtener 
												suficientes vitaminas y 
												minerales, y mantener sus 
												objetivos de pérdida de peso a 
												través de cada fase, tenga en 
												cuenta:
												
												
												
												• Mantenga las comidas pequeñas 
												y frecuentes. Empiece con seis 
												comidas pequeñas al día; a 
												continuación, pasar a cuatro 
												comidas y, por último, al seguir 
												una dieta regular, reducir a 
												tres comidas al día. Cada una de 
												ellas debe incluir de media a 
												una taza de comida. Tome 
												suplementos de vitaminas y 
												minerales.
												
												
												
												• Comer y beber lentamente. 
												Hacerlo rápido puede causar 
												síndrome de Dumping. Para 
												prevenirlo elija  los alimentos 
												y líquidos bajos en grasa y 
												azúcar.
												• Mastique bien los alimentos, 
												pues la nueva apertura que va 
												desde el estómago hacia el 
												intestino, es muy pequeña, y al 
												ingerir trozos grandes de 
												comidas puede bloquear esta 
												apertura. Si no puede 
												masticarlos bien no los trague.
												
												
												
												• Enfóquese en los alimentos 
												ricos en proteínas. Después de 
												la cirugía, el comer alimentos 
												con alto contenido en proteínas 
												puede ayudar a sanar heridas, 
												regenerar los músculos, piel y 
												cabello. 
												
												
												
												• Dentro de los dos primeros 
												años después de la cirugía, 
												usted puede llegar a perder de 
												50 a 60 por ciento de su peso si 
												se siguen las recomendaciones 
												dietéticas y ejercicios.
												
												
												
												 
												
												
												
												“Voluntad, 
												valentía y mucha disciplina”
												 
												
												
												
												La exministra de Economía, María 
												Elsa Viteri, relata su vivencia.
												 
												
												
												
												¿Por qué 
												se decidió y se dejó intervenir 
												quirúrgicamente por el Dr. 
												Rafael Coronel Intriago y cómo 
												se siente ahora?
												
												
												
												“No siempre fui obesa, sin 
												embargo, desde la adolescencia 
												comencé a ganar peso hasta 
												llegar a niveles insostenibles 
												para mi salud. Durante todo ese 
												tiempo tuve etapas de 
												adelgazamiento y ‘efectos 
												rebote’ que me hacían cada vez 
												más difícil llevar un peso 
												manejable.Cuando la hipertensión 
												y la diabetes comenzaron a 
												‘erosionar’ mi vida, entendí que 
												era el momento de retomar ‘mi 
												buen vivir’.
												 
												
												
												
												Siempre llevé con mucho humor 
												mis más de 325 libras, pero 
												reconocía que de existir algún 
												método que me hiciera bajar de 
												peso, sin riesgos para mi salud, 
												lo tomaría.
												
												
												
												El mundo no está hecho para 
												personas fuera del 
												promedio.Cuando decidí recuperar 
												mi calidad de vida descubrí, 
												entre otros, el procedimiento de 
												la manga gástrica. Reconocí en 
												él la posibilidad de no ver 
												afectada mi funcionalidad, 
												aunque tuvieran que recortar mi 
												estómago. Nada quedaba 
												inutilizado, simplemente el 
												estómago era reducido.
												 
												
												
												
												Es una decisión personal, y hay 
												que estar plenamente segura y 
												convencida al tomar el desafío 
												sin miedo. La preparación es 
												rutinaria, pero exige 
												disciplina. Hay que entender que 
												toda intervención quirúrgica 
												tiene sus riesgos.
												 
												
												
												
												La ilusión por conseguir el 
												éxito es tu mejor aliado. Las 
												molestias del proceso operatorio 
												no fueron complicadas, el post 
												operatorio es rápido y sin 
												dolor. No hay tampoco 
												restricciones de visitas. Lo 
												pasas muy bien con las visitas 
												de amigos y sus ansias por saber 
												¡qué harás cuando seas flaca!
												 
												
												
												
												La pérdida de peso es una 
												consecuencia evidente, pero la 
												verdadera ganancia está en tu 
												salud. Lo mas difícil fueron las 
												siguientes tres semanas; es el 
												periodo en que la mente está 
												asimilando su nueva capacidad 
												física para recibir alimentos. 
												Además, no puedes ingerir 
												comidas sólidas, ya que pueden 
												ocasionar náuseas y vómito. Todo 
												esto me llevó a pensar que el 
												sacrificio valió la pena.
												 
												
												
												
												Menos 
												ansiosa
												
												
												
												Aprender a ser menos ansiosa, es 
												la primera regla. Con ello 
												recuerdas que tienes que 
												masticar, ¡no tragar! y a 
												seleccionar el orden en que 
												comes tus alimentos, empezando 
												por las proteínas. Es un deleite 
												el hacer ejercicios, te sientes 
												saludable y liviana. Ahora ir al 
												cine y entrar cómodamente en una 
												butaca me parece increíble. 
												Descubrir que puedes tocarte la 
												clavícula, palpar tus costillas, 
												es un regalo. No jadear hasta 
												cuando hablas te provoca 
												socializar más con tu entorno. 
												Tomarte la presión, sin temor a 
												una medición alta es encantador. 
												Y debo confesar que, en gran 
												medida, la mayor satisfacción es 
												comerte un chocolate, sin 
												sentimiento de culpa.
												 
												
												
												
												Pero ¡cuidado!, no significa 
												inmunidad absoluta. La clave del 
												éxito es la disciplina, para 
												seguir al pie de la letra las 
												recomendaciones de un equipo 
												médico responsable. Los 
												controles deben ser permanentes, 
												pero son simples exámenes. 
												Ninguna molestia. Personalmente 
												para mí fue recobrar el cuerpo 
												que coincidiera con mi alegría 
												de vivir y la energía productiva 
												que mi mente pedía. Saber que mi 
												experiencia fue la motivación 
												para muchos hombres y mujeres 
												del país, es sin duda alguna 
												otro de los motivos que me hace 
												pensar que en cada uno de los 
												operados, como mi caso, se 
												encuentra el mejor ejemplo de 
												que con voluntad, valentía y 
												mucha disciplina, siempre 
												seremos vencedores”.
												 
												
												
												
												Política 
												pública
												
												
												
												Al preguntarle sobre su decisión 
												de operarse y qué recomienda 
												para los demás, María Elsa 
												Viteri responde: “Me encantó 
												hacerlo, aunque creo que se 
												puede hacer mucho más.  Me 
												encantaría que esto se 
												convirtiera en una política 
												pública, que inclusive llegue a 
												visualizarse desde la 
												perspectiva de ahorro 
												financiero, además de lo que 
												indudablemente debe ser la 
												motivación principal, un tipo 
												más del buen vivir de mucha 
												gente que inclusive 
												genéticamente, nace con este 
												tipo de tendencia”.
												
												 
												
												 
												
												
												
												FUENTE:
												
												
												
												http://www.ppelverdadero.com.ec/index.php/especial/item/bypass-gastrico-mas-que-una-cirugia.html